Los monumentos de Mallorca

En algún momento del tercer milenio AC aparecen en Mallorca los primeros pobladores, culturalmente enmarcados en los inicios de la Edad del Cobre, y traen consigo una serie de especies domésticas como los cerdos, las cabras y las ovejas. Un medio adicional de aporte alimenticio de estas gentes consistió en la caza de un animal autóctono del tamaño de un perro mediano, llamado Myotragus Balearicus ("cabra rata"). Este animal había evolucionado en el archipiélago sin enemigos naturales por lo que, a la llegada del hombre, debía ser bastante fácil de capturar. Esto, junto con la competencia por los recursos naturales con los animales domésticos importados por el hombre, debieron ser los principales factores que desembocaron en la rápida extinción de este animal. Pero no tenemos ningún monumento de los "primeros mallorquines", pues debían construirlos con madera y otros materiales perecederos.
Posteriormente, rondando el cambio entre los milenios tercero y segundo, aparecen dos novedades en concordancia con el contexto de Europa occidental: la introducción de la cerámica campaniforme y la construcción de sepulcros megalíticos (o dólmenes), aunque no está claro si llegaron exactamente a la vez. Se desconoce si estos cambios vinieron de la mano de nuevas gentes, o si los habitantes de Mallorca estaban en contacto más o menos periódico con el continente. Si se trató de la llegada de nuevas gentes, la integración con los anteriores pobladores debió ser pacífica y bastante rápida, a juzgar por las pocas innovaciones en las formas de sus objetos cerámicos, lo que resultó en una especie de mezcla entre las nuevas formas y las tradicionales.
Muro sur de la granja de Son Oleza, con una de sus entradas.
En Mallorca, de momento, se conocen sólo dos dólmenes, más una cueva de enterramiento cerrada por un murete cuyo estilo parece también megalítico. En la sección de Menorca podrás ver más dólmenes y, debido a su mejor estado de conservación, más espectaculares. A cambio, en Mallorca se conserva un interesante yacimiento de esta época: las ruinas de una granja en Son Oleza, con un pequeño grupo de construcciones circulares de piedra en sus cercanías. En los alrededores se han encontrado abundantes cuchillos de sílex, así como fragmentos de cerámica campaniforme. Pero las cosas no están claras: algunos investigadores consideran que se trata de una granja calcolítica, y un grupo de dólmenes donde esas gentes enterraban a sus muertos. Sin embargo, otros arqueólogos consideran que la granja es posterior, del naviforme inicial, pues tiene construcciones naviformes en su interior (ver la cronología en la introducción de este sitio web); y consideran que las construcciones circulares son, en realidad, el poblado de cabañas calcolíticas que explica la abundancia de sílex y cerámica campaniforme. (Además, también muy cerca, hay un talayot circular que no debemos confundir con las cabañas calcolíticas). Así, esta teoría desvincula un yacimiento del otro, pues ni siquiera serían sincrónicos, pero se ajusta mejor a las morfologías de ambos. Volviendo a los dólmenes, tenemos también ejemplares en Ibiza y Formentera (el magnífico ejemplar de Ca Na Costa), así como otra granja (también en duda entre calcolítica y naviforme) en Formentera. Pero estas dos islas (las Pitiusas) merecen un sitio web aparte, dedicado especialmente a su conocida categoría de centro urbano púnico.

Aquí te proponemos un "viaje" a traves de los distintos monumentos que puedes encontrar en Mallorca: puedes ver primero los dólmenes, seguidos de las cuevas artificiales, de enterramiento, tambien llamadas "hipogeos". Puedes continuar con las habitaciones Naviformes o Navetiformes, que son las construcciones de hábitat típicas de épocas pretalayóticas aunque, en muchos casos, su utilización perduró muchos siglos más. Estas construcciones dominan la mayor parte del segundo milenio AC.

Entrando ya en el primer milenio AC, de lleno en la cultura talayótica, verás un nuevo sistema de enterramiento de los talayóticos, de su época media y final: las necrópolis talayóticas. Y el resto de los numerosos monumentos construidos por estas gentes: los talayots, tanto circulares como cuadrados, que han dado nombre a su cultura, sus poblados amurallados, los santuarios talayóticos y, por último, otros monumentos, de diversas épocas, difíciles de encajar en una sección propia.


Ahora debes escoger, entre los iconos de abajo, el tipo de monumentos que deseas ver.

(Si no ves el menú vertical de la izquierda o no ves los iconos de abajo, pincha aquí para ir a la página de inicio de este sitio web: www.talayots.es )